49 Festival de Huelva 2023. Cortos de la Sección Pantalla Huelva. Crónica cinematográfica por Fernando Tresviernes
Cortos de la Sección Oficial Pantalla Huelva
Dentro del 49 Festival de Huelva Cine Iberoamericano 2023 con celebración del viernes 10 al sábado 18 de noviembre, hay una interesante sección dividida en dos sesiones dedicada a los cortos realizados en la provincia de Huelva.
Primera sesión, sábado 11 de noviembre por la mañana:
Explantadas. (13 minutos)
Luichi Macías. España.Colombia.
Un interesante y útil corto que informa bien sobre el poco conocido síndrome de Asia, caracterizado por la amplia variedad de efectos secundarios físicos y psicológicos que sufren muchas mujeres que han recibido un implante mamario.
Son entrevistadas varias mujeres de España y países latinos, que han tenido que cambiar el implante o que han desistido de ello prefiriendo “ser planas pero sanas y bellas. También se entrevistan a especialistas en Medicina y Cirugía y una psicóloga que analizan éstos problemas y sus alternativas reparadoras.
Un juego. (4 minutos) Natalia Escaño López. España.
Cortometraje con una gran fotografía y buen montaje dinámico siendo sus elementos más destacables, centra su argumento en el ir y volver de las personas en distintos ámbitos geográficos y locales en su devenir diario.
Las subordinadas del género. (14 minutos)
Alicia Rodríguez. España.
Un corto que no aporta nada nuevo ni tampoco está bien planteado, con un argumento flojo repitiendo tópicos, que al final se vuelve dramático con un salto brusco en su ritmo, sin estar bien enlazadas globalmente todas sus secuencias.
Porque sus ojos observan todos mis pasos. (12 minutos)
Egoitz D. Ibargoitia. España.
Un bien construido argumento acertadamente secuenciado, con efectivos golpes de sorpresa sobre una persistente predicadora a domicilio con su Biblia a cuesta visitando puerta a puerta en un edificio con conserje.
Segunda sesión final. Domingo 12 de noviembre 2023 por la mañana:
Donde no habite el olvido. (13 minutos)
María Clauss. España.
Un corto de gran fotografía que rememora la autodenominada Memoria Histórica sobre la última Guerra Civil en España.
La última. (15 minutos)
Fran Bueno. España.
El encuentro por causalidad en un bar entre Héctor, Marta y Raúl a la búsqueda de encontrar personas a través de las aplicaciones de internet, muestran las dificultades de conocerse y las carencias afectivas en la llamada era de la comunicación. Unos buenos diálogos con pinceladas de humor convierten el drama en comedia.
Senegal. Un sueño de ida y vuelta. (10 minutos)
Marcos Gualda. España.
Corto sobre los efectos positivos de los cooperantes, mostrados en un viaje que hace la cantante flamenca Rocío Márquez para conocer in situ el trabajo de las ONG en el país africano de Senegal. No aporta nada nuevo de lo ya conocido.
Berrocal. (11 minutos)
Manuel Correa. España.
Interesante cortometraje etnográfico, sobre la transformación de la original fiesta de la Maia para convertirse en celebración de las Cruces de Mayo, con curiosos ritos entre lo pagano y lo religioso.