Crónica cinematográfica de “El Observatorio de Calar Alto. Cincuenta aniversario”. Documental en FICAL 2023
Por Fernando Tresviernes
A cuarenta kilómetros de Almería capital
El Observatorio de Calar Alto es actualmente un gran referente de la Astronomía, siendo el observatorio astronómico más grande de todo el continente europeo. Participa en varios proyectos trascendentales de exploración de galaxias y planetas. Éste año 2023 celebra sus cincuenta años de existencia, por lo que se están celebrando muchos eventos relacionados con el Observatorio. Uno de ellos dentro del FICAL, 22 Festival Internacional de Cine de Almería, se proyecta por primera vez al público el documental realizado en el año 2012 por el astrónomo alemán Ulrich Thiele.
El actual jefe del departamento de Astronomía del Observatorio de Calar Alto y científico del CSIC, Jorge Iglesias, lo ha presentado a los medios de comunicación y al público de FICAL.
La figura del experto alemán Ulrich Thiele
Ulrich Thiele, que fue Jefe del Departamento de Astronomía se jubiló en el año 2012 pero quiso dejar hecho ese mismo año el documental, donde cuenta los orígenes del Observatorio de Calar Alto, a cuarenta kilómetros de Almería capital, en la almeriense Sierra de los Filabres.
Explica bien la historia, la evolución y el funcionamiento interno del propio observatorio que es algo difícil de ver si se hace una visita rápida. Se habla del convenio original del año 1972 entre España y Alemania para crearlo, tras la propuesta del Estado Alemán al elegir éste extraordinario enclave mundial.
Se hace un recorrido general de las instalaciones, sus telescopios y la presentación del equipo científico, que además permite a la ciudadanía conocer con detalle el funcionamiento interno de un observatorio astronómico.
La motivación es acercar la investigación científica al público de cualquier edad no especialista, así como enseñar imágenes espectaculares del cielo sin contaminación lumínica.
Documental de divulgación científica
Un documental muy interesante para la divulgación, realizado con guion y dirección del experto astrónomo alemán Ulrich Thiele, muy al alcance de las personas profanas en la materia.
El documental tiene una duración de veinte minutos, y en el coloquio posterior con el público asistente se habló sobre la coordinación entre observatorios astronómicos nacionales y mundiales, además de sobre la contaminación lumínica que se expande hasta cien kilómetros desde las ciudades, También se comentó la diferencia entre telescopios y radiotelescopios y los estudios pendientes de hacer sobre la influencia de la contaminación lumínica sobre el cambio climático, así como la posible aplicabilidad de la Inteligencia Artificial en la Astronomía.