Variedad y calidad de los cortos africanos
Crónica cinematográfica por Fernando Tresviernes
Programa 2 de la Sección En breve. A competición del 21 FCAT. Festival de Cine Africano de Tarifa. Lunes 27 de mayo de 2024.
Esta segunda sesión de cortos de la Sección En Breve ha proyectado seis interesantes cortometrajes, muy diferentes en temáticas y estilos estéticos, con diferentes duraciones y nacionalidades, teniendo todos ellos un buen nivel de calidad artística y técnica.
“And still remains” (Y aún permanece)
Corto documental de los directores Arwa Aburawa y Turab Shah, de 28 minutos en color realizado en 2023 en lengua árabe con subtítulos en español. Coproducción de Argelia y Reino Unido, de la compañía Other Cinemas.
Mertoutek, pueblo de las montañas de Hoggar, al sur del Sáhara en Argelia, donde sus habitantes viven entre arte rupestre antiguo de más de seis mil años y los efectos de las pruebas nucleares francesas de los años sesenta. Una buena fotografía de Turab Shah retrata el paisaje del desierto, testigo de los aún efectos radioactivos persistentes en la naturaleza, sesenta años después de la descolonización. El montaje contrasta imágenes de los ensayos nucleares con la pobreza del lugar y las reflexiones de sus habitantes actuales.
“Villa Madjo” (Villa Madjo)
De la guionista y directora Aída Esther Bueno Sarduy, documental coproducción de Brasil, Cuba y España, documental en color de 17 minutos, en versión original español, realizado en 2019 por la compañía Ibirí Filmes. Eugenio Suárez Galbán, con voz en off, narra sus recuerdos infantiles en los años 40 sobre su crianza por una mujer negra Guillermina, que trabajaba para su familia acomodada en la Habana.
Interesante obra basada en una historia real donde con un comienzo de dibujos de animación y posterior apoyo en muchas fotos reales en blanco y negro, se construye la vida de quien fue niño y aprendió el valor del afecto más allá de la raza y la diferencia social. Alegato por la normalización más allá de las diferencias de color y clases sociales.
“Buenaennada” (Bonnarien)
Corto documental de animación de la directora Elen Sylla Grollimund. Metraje de 13 minutos en color, coproducción belga y francesa, realizado en 2023 por la compañía Atelier Graphoui.
La directora crea un interesante cortometraje autobiográfico, donde cuenta la trayectoria familiar en los matrimonios interraciales, desde aquellos tiempos de colonialismo de los años cincuenta y sesenta hasta su experiencia personal. Su padre era blanco nacido en África mientras que su madre era negra nacida en Europa, lo cual influyó en sus circunstancias personales de manera decisiva. El montaje creativo de Sébastien Demeffe
combina fotos fijas de los familiares de la directora, con collages de animación, dibujos y textos, en una ingeniosa composición final.
“The archive-queer nigerians” (El archivo: Nigerianos queer)
Corto documental experimental de 24 minutos en color dirigido por Simisolaoluwa Akande realizado en 2023 en inglés con subtítulos en español. Producción de Reino Unido de la compañía Itan Films.
Premiado en festivales de Nueva York, Londres y Norwich.
El guion de Maureen Onwunali muestra personas nigerianas que ante la brutal persecución y prohibición tanto de la homosexualidad como de la identidad queer, emigraron a Londres para vivir libremente su propia personalidad. Se entrevista a Morayo Adebakin, Alex Enahoro, Chima Itabor y Timinepre Cole, que cuentan sus experiencias personales para dejar testimonio de sus historias vitales. Algunas de ellas ocultan su rostro en las bellas imágenes coloristas de la cámara Bea Macdonald.
“Katope” (Katope)
Corto de género fantástico del director Walt Mzengi Corey con 13 minutos en color hablado en cigogo y swahili con subtitulado en español. Realizado en 2023 con producción de Tanzania por la compañía Solela Art & Film. Premio Ousmane Sembène en el Festival de Zanzíbar 2024.
La protagonista es la niña Katope que busca con esfuerzo su lugar en el pueblo, mientras un mítico pájaro de la lluvia presiona a sus habitantes para que descubran sus raros orígenes, además de poder terminar con la pertinaz sequía. La población hace invocaciones mediante cantos y bailes para que llueva. El cortometraje combina bien la mitología con la fantasía retratada dinámicamente por Konstantinos Koukoulios.
“Bye bye Benz Benz” (Adiós adiós Benz Benz)
Corto documental de 9 minutos en color hablado en árabe con subtitulado en español, realizado en 2023 con dirección de Jules Rouffio y Mamoun Rtal Bennani. Coproducción de Francia y Marruecos de la compañía Barney Production. Desde el año 2014 el Gobierno de Marruecos desarrolla un programa de retirada de taxis viejos, habiendo dado de baja las dos terceras partes de los antiguos Mercedes 240. El guion y la cámara de los dos directores hacen un retrato nostálgico de esos tan populares taxis marroquíes, dando protagonismo a Kbir conductor que sigue apegado al antiguo modelo.
“Atopías: the homeless wanderer” (Atopías: La vagabunda sin casa)
Corto experimental de 2023 de las directoras Daniela Yohannes y Julien Beramis de 27 minutos en color, hablado en inglés, italiano y tigrinya con subtitulado en español. Coproducción de Francia y Guadalupe con producción de las propias directoras. Deslumbrante y bellísima fotografía de Wally Fall virada en muchas secuencias en rojo. La cámara sigue a una mujer joven negra desnuda que hace un viaje reflexivo y vivencial a través de los atractivos paisajes de la naturaleza en la selva del Caribe. Ensoñaciones oníricas y recuerdos de su infancia envuelven su caminar pausado, en medio de la desnudez de bosques, cascadas, lagos y mar, preguntándose ¿de dónde eres Libertad?.