«Cuando asumimos el compromiso de producir el guión había dos cosas importantes para definir, que delimitan el producto tal cual es hoy», explicó a Dixit Natalia Espasandín, directora del cortometraje e integrante del Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. «Una era si el corto se iba a contar en lengua de señas o si iba a tener una traducción al español y lo interpretarían actores hablando. Es decir, que hubiese sido creada la historia en lengua de señas no implicaba que necesariamente se produjera en ese idioma, pero para la Universidad ese era el reto más interesante. Una vez que ese punto se resolvió, el equipo de Salto puso también una condición: el elenco tenía que estar conformado por actores sordos». Así se dio lugar a la creación de Campo, el primer cortometraje de ficción nacional enteramente en lengua de señas uruguaya. «Todos los actores tienen distintos niveles de sordera y saben señar«.
Cortometraje basado en un guión creado por alumnos de la escuela Nº 116 binlingüe para sordos (Salto) ganador del Concurso Iberoamericano «Escritura y Cine».
Ficha del video
También te gustará
Porque no sabías que te gustaban tanto los cortos… Hasta ahora