Cortometrajes Internacionales en el 47º Festival de Huelva. Cine Iberoamericano. Buena cosecha del 2021
Crónica cinematográfica por Fernando Tresviernes
El lunes 15 de noviembre de 2021 desde las 12 horas ha tenido lugar la proyección de la Sección Cortos Internacionales del 47º Festival de Huelva Cine Iberoamericano.
Ha habido un alto nivel de calidad en los Cortos Internacionales seleccionados.
A continuación hacemos su reseña según su orden de visualización:
“Loop” de Pablo Polledri, España y Argentina, 8 minutos.
Dibujos animados 2D para ilustrar los continuos bucles y automatización del comportamiento humano en la vida. La acertada banda sonora remarca el ritmo repetitivo de las conductas de todo tipo.
“O barco o río” de Bernardo Ale Abinader, Brasil, 17 minutos.
Vera, joven muy religiosa navega por el Amazonas en un viejo barco con su hermana Josi, que vive la vida de manera mucho más hedonista. Corto psicológico pausado.
“Breve historia de amor y un par de canciones” de Pablo Berthelon, Chile, 16 minutos.
Simón escucha nuevas canciones cuando a la tienda llega Rosa. Empiezan a hablar sobre el amor y los sentimientos. Conectan emocionalmente hasta que al final llega la gran sorpresa. Interesante reflexión sobre el presente y el pasado del amor de pareja.
“La sorpresa” de Antonieta Díaz y Emilia Rodriguez-Cano, Chile, 9 minutos.
Antonia celebra el cumpleaños de su hija Colomba en casa de su hermana Angélica. Al enterarse que su padre va a la fiesta trata de impedirlo pero su hermana insiste en defenderle. Al final Antonia revela un grave secreto de familia, buen guión con sorpresa final.
“TÍO” de Juan Medina, México, 13 minutos.
Personajes stop motion en 3D. Martín es un ególatra adolescente que comienza a trabajar en la mina. Andrés un viejo experimentado minero le habla de la conveniencia de hacer el ritual a Tío, dios protector de la mina. Hace caso omiso por lo que sufrirá sus consecuencias. Corto dedicado a la memoria de los niños fallecidos en crímenes dolosos en los últimos 10 años en México.
“Un habitar en común” de Renata Arzac, México, 8 minutos.
Recuerdos en blanco y negro homenajeando a los habitantes del edificio Manzanares, 44, donde lo importante no es vivir en un lugar sino formar parte del mismo. Buen planteamiento visual alegórico.
“Pequeña felicidad” de Verónica Noemí Casimiro y Junior´s Juarez Shuan, Perú, 7 minutos.
Dibujos animados 2D. Inés, una abuelita vive en una residencia de mayores con el cuidado del personal asistencial. La fantasía le ayuda a vivir frente a la soledad. “No tengo miedo a la muerte sino a ser olvidada”. Gran reflexión vital.
“Clara de huevo” de Sol Infante Zamudio y Andrea Treszczan Azar, Uruguay, 13 minutos.
Clara es una niña que nunca pudo ir a un cumpleaños por el acoso escolar que sufre. Finalmente se inventa que ha sido invitada para así complacer a su ilusionada madre. Al final la sorpresa desvelará su plan. Corto de concienciación contra el acoso escolar a partir de la novela de la codirectora Andrea Treszczan Azar.