Cinco cortos afroamericanos de Estados Unidos
Crónica cinematográfica por Fernando Tresviernes
El ciclo “Cortometrajes Afroamericanos” que forma parte de la Sección Cine Afrofeminista: A la luz de las pioneras (des)conocidas se ha proyectado en dos sesiones, el viernes 24 de mayo y el sábado 1 de junio de 2024, dentro del 21 FCAT. Festival de Cine Africano de Tarifa.
Se proyectaron los cortos que vamos a reseñar a continuación:
“Four Women” (Cuatro Mujeres)
Realizado durante 1975 en color y de 7 minutos, en inglés con subtitulado en español, por la guionista, montadora y directora Julie Dash es una de las primeras películas experimentales dirigidas por una mujer negra. Producción de Estados Unidos de la compañía Winfred Tennison.
La bailarina Linda Martina Young interpreta la balada homónima de Nina Simone, encarnando en danza moderna los espíritus de cuatro mujeres diferentes. La fuerte Tía Sarah, la trágica mulata Saffronia, la sensual Sweet Thing y la activista Peaches, que simbolizan los estereotipos comunes de las mujeres negras que luchas por sobrevivir.
Tiene imágenes bellísimas del cámara Robert Maxwell que recoge la maestría del baile libre de Linda Martina Young, interpretando letras de canciones de la cantante Nina Simone.
“Killing time” (Matando el tiempo)
Corto experimental de 9 minutos en blanco y negro hablado en inglés con subtitulado en español, de la actriz, guionista, montadora y directora Fronza Woods, producción de Estados Unidos realizado en 1979 por el Women’s Interart Center.
Un corto muy interesante, por el guion irónico con gags de humor, sobre una mujer joven que tumbada sobre su cama plegable, tiene dudas sobre cómo vestirse para suicidarse. Se maquilla adecuadamente con esmero, elige cual puede ser el método ideal y el sistema mejor para conseguirlo elegantemente. El corto es una reflexión sobre los hábitos personales y la socialización en la compleja vida moderna.
La interpretación de la mujer la hace también Fronza Woods, que parsimoniosamente mantiene un monólogo interior con sus cavilaciones, llenas de ironía y gotas de humor negro, bien recogido por las imágenes nítidas y luminosas de Bruce McIntosh y Steven Wasserstein.
“Fannie’s Film” (La película de Fannie)
Corto experimental de 16 minutos en blanco y negro hablado en inglés con subtitulado en español, de la directora Froza Woods. Producción de Estados Unidos realizado en 1981 del Woman’s Interart Center.
Fannie Drayton es una mujer negra viuda de 65 años que trabaja como limpiadora en un gimnasio, mientras en voz alta canta siempre alegre y agradecida, además va contando la trayectoria de su vida, los trabajos realizados, sus sentimientos de gratitud a la vida, su felicidad con su marido fallecido y sus sueños de conocer Canadá y Las Vegas.
Guion, montaje y luminosa fotografía de Fronza Woods, además de la colaboración como cámara de Tracy Fitz, El corto Fannie´s Film es un alegato a ser feliz, sabiendo vivir de la manera más alegre lo que vivimos cada día. Fannie es una persona alegre y en paz consigo misma y las demás personas, disfrutando de una vida sencilla y valorando siempre el lado bueno de las cosas, sea como sea nuestra vida diaria. Un corto que es un bálsamo de calma y positividad.
“Illusions” (Ilusiones)
Mediometraje de ficción de 34 minutos en blanco y negro, hablado en inglés con subtitulado en español, dirigido en 1982 por la guionista y directora Julie Dash. Producido en Estados Unidos por la compañía American Film Institute Independent Filmmakers Program.
Ambientada en Hollywood durante 1942 en los National Studios, Mignon Duprée una mujer negra ejecutiva que aparenta ser blanca y Esther Jeter, que pone voz cantante a una estrella blanca del cine, se enfrentan a una sociedad que continúa perpetuando imágenes falsas de poder. Se ven las dudas de la ejecutiva, la lucha de la mujer negra que pone la voz cantante y el uso del cine como modo de propaganda y estrategia para ganar batallas en tiempos de guerra. Todo ello como sucedáneos de la realidad verdadera.
La cámara de Ahmed El Maanouni simula bien la estética de la época en Hollywood con los matices de grises en las imágenes y ambientación clásica, complementadas bien por la banda sonora de Eugène Bohlmann con el estilo swing de las canciones de Ella Fitzgeral. La obra audiovisual hace una crítica del poder y las convenciones de su status quo.
“Suzanne, Suzanne” (Susana, Susana)
Mediometraje documental de 27 minutos en blanco y negro, hablado en inglés con subtitulado en español, realizado en 1982 por los directores Camille Billops y James Hatch. Producido en Estados Unidos a partir de un guion de Camille Billops.
Suzanne, Suzanne desarrolla un argumento de una familia negra semi desestructurada, por los efectos destructivos de un hombre violento con su mujer Billie y su hija Suzanne. Ahora ante su padre en el ataúd, la hija habla sobre su vida desbordada y la compleja relación con él, llegando a asumir la pasividad de su madre incapaz de reaccionar mejor. Esa relación de maltrato emocional y físico fue el precipitante de la hija hacia la heroína y su rebeldía, tratando de encontrar una escapatoria a su sufrimiento. Al final madre e hija se reencuentran, sintiéndose libres tras la muerte del cabeza de familia, encontrando la paz y la reconciliación juntas.
El montaje de Michael Kirchberger entrelaza bien las secuencias del padre, Brownie, en la vida familiar con su esposa, Billie Browning, y su hija, Suzanne Browing, así como la conversación reconciliadora y sanadora entre madre e hija.