Crónica cinematográfica de “Cortos y documentales de “Las tres orillas””. 20º Festival de Cine Africano de Tarifa 2023
Por Fernando Tresviernes
En la actual edición del FCAT, el 20º Festival de Cine Africano de Tarifa 2023, además de documentales y películas de las cinematografías de muchos países africanos y de afrodescendientes también hemos podido ver cortometrajes.
Los cortos han estado agrupados en las Secciones “En breve” (1 y 2), “Las tres orillas” y “Es al final de la vieja cuerda que se teje la nueva”.
Dentro de “Las tres orillas” vimos “Hola Mariano” y “Et le grand trou noir ou je voulais me noyer” (“En el gran agujero negro donde quise ahogarme”)
Corto “Hola Mariano” del director Mariano Oyono
“Hola Mariano” del director Mariano Oyono Andá Mangué, de Guinea Ecuatorial, es un corto de ficción de 8 minutos realizado en 2022 y producido por Sol Media. Como diversión unos jóvenes juegan a la ouija, invocando a un espíritu de una leyenda urbana, pero el juego se les va de las manos y acaba cobrándose la vida de uno de ellos.
El corto presenta una sencilla pero tensa trama reflejando las reacciones de sus participantes en paralelo a la venganza del espíritu. Adecuada actuación de actores y actrices. Buen montaje de Raul Chardi Garcés y Jaime Elá Ovono Adá, que engarza bien las secuencias fotografiadas y sonorizadas de manera inquietante por Juan Antonio Ngua Mbá, Raul Chardi Garcés y Nicanor Nze Bokung.
El director Mariano Oyono Andá Mangué en la presentación del corto comentó que es un gran aficionado al cine de terror. Se declaró positivista porque a pesar de las dificultades para hacer cine en Guinea Ecuatorial, por falta de instituciones y apoyo oficial al cine, sin embargo hay que rodar para avanzar mejorando los productos cinematográficos.
Documental “En el gran agujero negro donde quise ahogarme” de la directora Fabienne Kanor
En la misma sesión se proyectó el documental de la directora Fabienne Kanor, francesa de origen martinico, con su obra “En el gran agujero negro donde quise ahogarme” de 42 minutos realizado en 2022.
Para Fabienne no es una película sino fragmentos de historias de la gran historia colonial. A modo de homenaje y reivindicación recoge las historias reales de Anton en 1559 y de Makha en 2018.
Anton fue capturado en Sierra Leona y transportado en las bodegas de un barco negrero para llevarlo a España, donde fue explotado como esclavo trabajando en la mina de plata de Pozo Rico, en la localidad de de Guadalcanal, en la sevillana Sierra Norte.
Makha vino como emigrante clandestino en una patera a una playa del levante almeriense rodeada de invernaderos agrícolas.
El documental cuenta con una excelente fotografía de Sylvain Grolleau, sonido de Andrew Sutton y Sylvain Grolleau, con música de Andrew Sutton y Yolanda Ortega, presentado con cuidado guion de Fabienne Kanor y montaje de Andrew Sutton.
La directora representa como actriz a través de la performance, de una manera poética y estética, el gran drama de la emigración obligada o voluntaria, con penosas condiciones de vida y final dramático en el naufragio o la muerte por extenuación.