Contenido

Compártelo

Segunda crónica sobre FCAT 2023. Crónica cinematográfica por Fernando Tresviernes

Segunda crónica sobre FCAT 2023. “De la cinematografía tradicional a los cortos actuales en Angola”.

Crónica cinematográfica por Fernando Tresviernes

 

Dentro del FCAT, 20º Festival de Cine Africano de Tarifa 2023 en la Sección “Es al final de la vieja cuerda que se teje la nueva” hay una subsección llamada “Carta blanca a …”. En ésta subdivisión se propone a diferentes directores y directoras de cine africano elegir sus preferencias cinematográficas africanas.

Uno de los elegidos para hacer sus propuestas ha sido el director de cine de Angola Ery Claver que eligió los cortometrajes realizados en 2022 por tres jóvenes directores de 22 años. Los cortos actuales “Azul Luanda”,Lola & Mami y un fragmento de amor”, “El Museo de las Manifestaciones” los contrapone a la cinematografía tradicional del largometraje “Nelisita”.

Según comentó el director Ery Claver en la presentación de la sesión de Carta blanca, eligió los tres cortos muy actuales hechos por directores de veintidós años en 2022, contrastándolos con un largometraje documental antropológico clásico en Angola.

 

Tres cortos muy recientes de jóvenes directores de Angola

“AZUL LUANDA”

Es un corto colorista experimental de Angola dirigido en 2022 por Gegé M’Bakudi que a través de sus trece minutos hace una exaltación estética del cromatismo azul que prolifera en la capital angoleña.

Va alternando los ritmos modernos musicales de autores locales con el azul omnipresente en muy diversos elementos y escenarios. En los “candongueiros”, taxis urbanos de la capital Luanda, es el color característico que se desliza a su paso por las calles. Pero también el azul reposado da color a las chapas metálicas que cubren los edificios durante su construcción.

Modelos y personajes de la calle visten de azul de manera orgullosa y glamurosa, con alegría y desenfado. Lo tradicional y lo moderno se unen en Angola por el uso del azul.

 

“LOLA & MAMI E UM FRAGMENTO DE AMOR”

Pese a lo que puede prejuzgarse del título no es una película rosa, es un corto de ficción del director angoleño Resem Verkron realizado en 2022.

Lola es un policía rudo y violento que en sus patrullajes nocturnos extorsiona a las prostitutas locales del centro de la capital. Su comportamiento abusivo en lo económico y lo sexual se enfrente con Mami, una profesional de media edad del sexo que recibe a sus clientes en su habitación.

El corto de doce minutos es una reivindicación de la dignidad y libertad personal de las prostitutas, denunciando la corrupción y falta de ética de quienes debieran protegerlas del robo y de la violencia.

Bien rodado, su contenido dramático se encamina en la peligrosa senda de la violencia hasta la sorpresa final, tras encontrar Mami su merecido amor entre los brazos de otra mujer.

 

“MUSEU DE MANIFESTAÇÕES”

Es un corto experimental de la directora Irene A’mosi que en sus diez minutos de metraje, hace una crítica social de las barreras y dificultades de todo tipo que tienen las personas con diferentes tipos de discapacidad física.
Rodado en distintas localizaciones urbanas por las calles angoleñas, la directora pone su mirada poética en sus tres protagonistas reales, Yohana Seley, Isis Hembe y Walietcha Neto.

Una gran fotografía de Resem Verkron llena las secuencias hábilmente montadas por José Delírio sobre la música también de Resem Verkron y Clovis Esteves, que trata de hacer de contrapeso a los problemas de la inaccesibilidad del duro espacio urbano.

 

Un largometraje histórico de Angola

“NELISITA”

Es un largometraje documental de sesenta y tres minutos realizado en 1983 por el director angoleño Ruy Duarte de Carvalho. En género de ficción recrea dos leyendas tradicionales del pueblo Nyaneka en el sudeste de Angola.

La adaptación mixturada de ambas narrativas lleva a una época de hambruna, en la que sólo sobreviven dos familias. Nelisita es una mujer joven que se enfrenta a los espíritus con ayuda de los animales y de sus amigos.

Con montaje del propio director es un interesante documento antropológico que nos acerca al espíritu tradicional del ámbito rural en Angola. La recreación en forma de cuento para todas las edades, tiene como protagonistas al elenco formado por António Tyitenda, Francisco Munyele, Tyiapinga Primeira, Manuel Tyongorola y Ndyanka Liuima.

Una buena caracterización de los personajes hace atractivo seguir la historia mágica contenida en la trama, que salva las deficiencias técnicas de la imagen de Victor Henriques que adolece de su poca nitidez. La música rítmica de Francisco Munyele ambienta bien el escenario fílmico acentuando sus giros dramáticos con sonidos de percusión.

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}