Crónica cinematográfica del cortometraje “The Mauritania Railway: Backbone of the Sahara», viajando encima de un tren de 3 kms
Por Fernando Tresviernes
“The Mauritania Railway: backbone of the Sahara” es un bello documental de 12 m. 24s. realizado en 2017 por el madrileño Mc Gregor autor también del guión, fotografía y edición. Es un director de fotografía, de cine y de publicidad que hace cortos desde 2008. Con subtítulos en inglés, éste corto documental filmado en Mauritania recorre los 704 kilómetros desde el centro de minas de hierro de Zouerat hasta el puerto de Nouadhibou.
Comienza con una hermosa fotografía que recoge el lento caminar de tres nómadas con sus cuatro dromedarios a través del gigantesco desierto. Luego recoge el paso del tren de mercancías de tres kilómetros de longitud a través de la única línea construida, siendo uno de los ferrocarriles más largos y pesados del mundo. Sólo el 0,2 por ciento del territorio de Mauritania es cultivable, aunque contiene grandes reservas de fuentes energéticas, siendo una gran parte de la población nómada.
El desierto del Sahara es una de las regiones más secas y extensas del mundo. Mauritania posee gran riqueza pesquera recogida por la extensa pequeña flota de cayucos que varan en los puertos para comercializar las grandes capturas de pescado. Las sequías pertinaces de los años 70 y 80 obligaron a muchos nómadas a emigrar a zonas urbanas. La capital Nouakchott, fue una ciudad preparada para albergar 8000 personas que luego pasó a concentrar un millón de habitantes en la actualidad.
Preciosas imágenes mediante planos cortos, largos y cenitales muestran la belleza del puerto lleno de pequeños barcos pesqueros o la parada nocturna de familias nómadas en torno al fuego mientras cantan y dan palmas junto a una jaima.
A lo largo de todo el documental podemos disfrutar de la música original compuesta por Rhian Sheehan, perfecta con su sonido etéreo y sideral para el acompañamiento de las maravillosas imágenes diurnas y nocturnas
La gran fotografía de Mc Gregor retrata la extracción del hierro, su vuelco en los vagones del tren y su transporte final. Muchos mauritanos viajan encima de la carga mineral para llevar grandes paquetes de mercancías diversas para vender al final del recorrido y poder sobrevivir sus familias.
Malick de 27 años es uno de ellos que compra pescado en el puerto para luego revenderlo al final del recorrido en Zouerat cerca de su casa. Una larga jornada de30 horas le deja una ganancia neta de 50 dólares usa.
Las temperaturas diurnas alcanzan los 40 grados siendo frecuentes las muertes por caídas desde el tren. Cuando Malick llega a su destino a 650 kilómetros descansa dos días antes de volver a montar encima de un vagón para regresar a comprar de nuevo pescado en el lejano puerto de Nouadhibou.
Documental muy recomendable de ver no sólo por su gran fotografía y música sino también por mostrarnos diversos aspectos de la vida en Mauritania a través de su única línea férrea existente Una oportunidad de conocer la realidad lejana de Mauritania que a pesar de su cercanía con las Islas Canarias apenas podemos ver por su escasa cinematografía.
Su principal director es Abderrahmane Sissako nacido en Mauritania y nacionalizado malí. Sus principales películas, Octobre (1970) la vida de un mauritano en Rusia, Heremakono (2002) la aventura de la emigración a Europa y Timbktu (2014) ambientada en Tombuctú cuando el terrorismo islámico ocupó el norte de Mali. Otro conocido director mauritano es Med Hondo con sus películas, Sarraounia (1988) sobre la resistencia frene a los colonizadores franceses en Niger y el Sahel, y Soleil O (1969) sobre el racismo sufrido por un africano en París.