Esta serie documental de vídeos sobre el Alzhéimer es una iniciativa del Centro de Emergencias Sanitarias 061 dentro del proyecto Espacio Alzhéimer (http://www.alzheimerandalucia.es), punto de encuentro para personas enfermas de alzhéimer, cuidadores/as, asociaciones, etc. Incluyen entrevistas a profesionales del ámbito de la neurología, psicología, neuropsicología; así como juristas y especialistas en cuidados paliativos.
Ficha de la serie
Microespacio dramatizado en el que también interviene D. Roberto Suárez, neuro psicólogo Asesor y Responsable de Formación de la Confederación Andaluza de Alzheimer. Se orienta en síntomas típicos de inicio de la enfermedad y que afectan áreas como lenguaje, orientación y atención. El Alzheimer no es una característica “normal” del envejecimiento.
Microespacio dramatizado en el que se reflejan los síntomas iniciales de la enfermedad, como la pérdida de memoria reciente, la dificultad para recordar la información recibida y que lleva a repetir preguntas, etc. En esta fase incluso las personas con Alzheimer pueden enmascarar síntomas. No obstante, los familiares sí comienzan a sospechar que algo les ocurre.
Microespacio dramatizado que recrea el entorno de una consulta de Atención Primaria. La conversación entre paciente y profesional hace sospechar de la posible existencia de deterioro cognitivo. En esta primera visita es clave el tiempo de consulta y la escucha activa.
Microespacio en el que participan, a través de entrevistas, tres personas diagnosticadas de Alzheimer y una persona cuidadora. Hablan del primer impacto del diagnóstico y también de cómo lo asumieron.
Microespacio en el que se explican, también con escenas dramatizadas, las distintas fases de la enfermedad; leve, moderada y grave. Las alteraciones no son constantes en el tiempo, pueden presentarse de forma aislada o intermitentes. Las fases pueden incluso solaparse.
Microespacio centrado en la reciente reforma del Marco Legal. Entrevista a D. José María Moreno, abogado del Colegio de Abogados de Jaén y Profesor de la Universidad de Jaén.
Microespacio centrado, especialmente, en tratamientos no farmacológicos que no sustituyen medicamentos y que deben ser complementarios en el tiempo. Intervienen D. Roberto Suárez, neuropsicólogo y Asesor y Responsable de Formación de la ConFEAFA y Dª Miriam Guillén, psicóloga del Centro de Día Dolores Castañeda de San Fernando (Cádiz).
Microespacio que presenta los recursos disponibles para la atención a personas con enfermedad de Alzheimer. Se explica la Estrategia Andaluza de Alzheimer, la Plataforma en Buena Edad, Tarjeta Más Cuidado, Espacio Alzheimer Andalucía, WEB Alzheimer Andalucía, Línea de Alzheimer, Aula de Formación Virtual Alzheimer, Campaña de Detección y Prevención Precoz del Deterioro Cognitivo, Entrenamiento Cognitivo a Personas con deterioro cognitivo tipo Alzheimer y personas con Síndrome de Down con deterioro cognitivo tipo Alzheimer, Acceso en el estudio de Biomarcadores específicos en líquido cefalorraquídeo para el diagnóstico biológico y precoz de enfermedad de Alzheimer y Microplataformas.
Microespacio que contiene entrevista a Dª. Ángela García, Presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer. Refleja la actividad que se realiza en las Asociaciones de Familiares, vías de acceso, etc. También contiene una parte dramatizada del primer contacto del familiar y paciente con una Asociación.
Microespacio dramatizado en el que se refleja la sobrecarga de la persona cuidadora tras un largo periodo de atención y cuidados. Incluye una entrevista a Dª. Silvia Escalada, Psicóloga en la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Linares, Jaén. En la entrevista se refleja el perfil de la persona cuidadora, la necesidad del manejo emocional, la fatiga mental, etc.
Microespacio dramatizado que también incluye entrevista a Dª. Miriam Guillén, Psicóloga del Centro de Día Dolores Castañeda de San Fernando, Cádiz. Se reflejan síntomas que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad y se aportan conductas adecuadas para afrontar estos comportamientos.
Microespacio dramatizado que refleja los síntomas y situaciones que con más frecuencia se presentan en la etapa final de la enfermedad. Incluye entrevista al Dr. Juan Carlos Durán, especialista en Geriatría y Director Médico del Hospital San Juan Grande, donde explica la fase avanzada de la demencia, con un estadio con deterioro muy severo y aparición de complicaciones.
11:39
Microespacio dramatizado que también incluye entrevista a D. José María Cano, psicólogo y especialista en Cuidados Paliativos en la enfermedad de Alzheimer, el rol de la familia y la importancia del soporte familiar a la persona cuidadora. También se explican aquellas intervenciones sanitarias que son, con frecuencia, generadoras de dudas para las familias en orden a tomar decisiones.
Microespacio que incluye entrevista a D. Roberto Suárez, neuropsicólogo y Asesor y Responsable de Formación de la Confederación de Alzheimer de Andalucía. Se refleja la necesidad de estimular y entrenar el cerebro, así como de prevenir los factores de riesgo.
En este microespacio la Dra. Eva Cuartero, neuróloga y Coordinadora del Plan Integral de Alzheimer y otras demencias de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, explica el contenido, objetivos, acciones, del Plan Integral Andaluz de Alzheimer.
Microespacio dramatizado en el que también interviene D. Roberto Suárez, neuro psicólogo Asesor y Responsable de Formación de la Confederación Andaluza de Alzheimer. Se orienta en síntomas típicos de inicio de la enfermedad y que afectan áreas como lenguaje, orientación y atención. El Alzheimer no es una característica “normal” del envejecimiento.
Microespacio dramatizado en el que se reflejan los síntomas iniciales de la enfermedad, como la pérdida de memoria reciente, la dificultad para recordar la información recibida y que lleva a repetir preguntas, etc. En esta fase incluso las personas con Alzheimer pueden enmascarar síntomas. No obstante, los familiares sí comienzan a sospechar que algo les ocurre.
Microespacio dramatizado que recrea el entorno de una consulta de Atención Primaria. La conversación entre paciente y profesional hace sospechar de la posible existencia de deterioro cognitivo. En esta primera visita es clave el tiempo de consulta y la escucha activa.
Microespacio en el que participan, a través de entrevistas, tres personas diagnosticadas de Alzheimer y una persona cuidadora. Hablan del primer impacto del diagnóstico y también de cómo lo asumieron.
Microespacio en el que se explican, también con escenas dramatizadas, las distintas fases de la enfermedad; leve, moderada y grave. Las alteraciones no son constantes en el tiempo, pueden presentarse de forma aislada o intermitentes. Las fases pueden incluso solaparse.
Microespacio centrado en la reciente reforma del Marco Legal. Entrevista a D. José María Moreno, abogado del Colegio de Abogados de Jaén y Profesor de la Universidad de Jaén.
Microespacio centrado, especialmente, en tratamientos no farmacológicos que no sustituyen medicamentos y que deben ser complementarios en el tiempo. Intervienen D. Roberto Suárez, neuropsicólogo y Asesor y Responsable de Formación de la ConFEAFA y Dª Miriam Guillén, psicóloga del Centro de Día Dolores Castañeda de San Fernando (Cádiz).
Microespacio que presenta los recursos disponibles para la atención a personas con enfermedad de Alzheimer. Se explica la Estrategia Andaluza de Alzheimer, la Plataforma en Buena Edad, Tarjeta Más Cuidado, Espacio Alzheimer Andalucía, WEB Alzheimer Andalucía, Línea de Alzheimer, Aula de Formación Virtual Alzheimer, Campaña de Detección y Prevención Precoz del Deterioro Cognitivo, Entrenamiento Cognitivo a Personas con deterioro cognitivo tipo Alzheimer y personas con Síndrome de Down con deterioro cognitivo tipo Alzheimer, Acceso en el estudio de Biomarcadores específicos en líquido cefalorraquídeo para el diagnóstico biológico y precoz de enfermedad de Alzheimer y Microplataformas.
Microespacio que contiene entrevista a Dª. Ángela García, Presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer. Refleja la actividad que se realiza en las Asociaciones de Familiares, vías de acceso, etc. También contiene una parte dramatizada del primer contacto del familiar y paciente con una Asociación.
Microespacio dramatizado en el que se refleja la sobrecarga de la persona cuidadora tras un largo periodo de atención y cuidados. Incluye una entrevista a Dª. Silvia Escalada, Psicóloga en la Asociación de Enfermos de Alzheimer de Linares, Jaén. En la entrevista se refleja el perfil de la persona cuidadora, la necesidad del manejo emocional, la fatiga mental, etc.
Microespacio dramatizado que también incluye entrevista a Dª. Miriam Guillén, Psicóloga del Centro de Día Dolores Castañeda de San Fernando, Cádiz. Se reflejan síntomas que pueden aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad y se aportan conductas adecuadas para afrontar estos comportamientos.
Microespacio dramatizado que refleja los síntomas y situaciones que con más frecuencia se presentan en la etapa final de la enfermedad. Incluye entrevista al Dr. Juan Carlos Durán, especialista en Geriatría y Director Médico del Hospital San Juan Grande, donde explica la fase avanzada de la demencia, con un estadio con deterioro muy severo y aparición de complicaciones.
Microespacio dramatizado que también incluye entrevista a D. José María Cano, psicólogo y especialista en Cuidados Paliativos en la enfermedad de Alzheimer, el rol de la familia y la importancia del soporte familiar a la persona cuidadora. También se explican aquellas intervenciones sanitarias que son, con frecuencia, generadoras de dudas para las familias en orden a tomar decisiones.
Microespacio que incluye entrevista a D. Roberto Suárez, neuropsicólogo y Asesor y Responsable de Formación de la Confederación de Alzheimer de Andalucía. Se refleja la necesidad de estimular y entrenar el cerebro, así como de prevenir los factores de riesgo.
En este microespacio la Dra. Eva Cuartero, neuróloga y Coordinadora del Plan Integral de Alzheimer y otras demencias de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, explica el contenido, objetivos, acciones, del Plan Integral Andaluz de Alzheimer.
Porque no sabías que te gustaban tanto los cortos… Hasta ahora